Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros al día. También es esencial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único momento de acidez ocasional tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener el físico estable, impidiendo acciones abruptos. La zona alta del pecho solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es fundamental evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a fondo los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se basa en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un error común es buscar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal transite Clases de Canto de forma natural, no se consigue la fuerza interna apropiada para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un limitante decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una corta interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una palma en la zona alta del cuerpo y otra en la sección de abajo, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, exhala totalmente hasta vaciar los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada ronda intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.